¿Por qué es importante realizar una buena revisión médica en niños y adultos?

El deporte es salud, siempre y cuando se realice con seguridad y precaución. La importancia de la revisión médica está en certificar que la práctica deportiva es apta para nosotros. Si pensamos que se trata de un mero trámite, algo hacemos mal los sanitarios.

La mayoría de federaciones deportivas obligan a pasar este reconocimiento médico a todos los niños y niñas que realizan deporte. Sin embargo, en aquellos deportes donde no sea obligatoria por parte de la federación, sería recomendable, ya que la prevención es mejor forma de curar. Por este motivo, la importancia de una revisión médica.

Si es importante para los adultos, aún lo es más para los niños y adolescentes que quieran iniciarse en el deporte o bien que ya realicen deporte con regularidad. Partimos de la base de que un niño normalmente tiene una buena salud y lo más probable es que en la revisión médica no encontremos ninguna patología. Por el contrario, los problemas existen, y hay que ser consciente de la importancia en realizar esta prueba periódicamente, la detección precoz es fundamental para la vida del niño. El corazón está en constante cambio, y por eso son importantes las revisiones.

Las revisiones se pueden empezar a realizar a partir de la edad de 5 años, y más aún en los casos en que se haya detectado problemas cardíacos o asma de esfuerzo.

Esta prueba nos permite conocer el estado de salud general y descartar anomalías de crecimiento o algunas patología cardiacas. El objetivo es garantizar al niño y adulto que pueden desarrollar la práctica deportiva sin poner en riesgo su salud, y en el caso de contraindicar su práctica deportiva, proceder a su solución terapéutica.

Esta prueba consta de dos fases:

  • Primero será valorado por una enfermera, donde verá a través de una serie de medidas, la composición corporal del niño (peso, altura, control presión arterial, nivel de hidratación, masa muscular, masa ósea …)
  • La segunda fase será realizada por un médico especialista en medicina del deporte, el cual realizará un electrocardiograma en reposo, exploración física y entrevista para construir una historia clínica con resultados y conclusiones.

Según la actividad deportiva del niño y la exigencia con que la realice, estará indicada también una prueba de esfuerzo, ya que aquí además valoraremos la respuesta cardíaca del niño a niveles de esfuerzo altos y su recuperación.

Así en este último caso, si mantenemos una periodicidad, con el paso de los años podremos ir valorando y comparando la evolución del crecimiento, fuerza y capacidad al esfuerzo. Nos será muy útil los parámetros anteriores para saber que ese niño o adulto, está haciendo un correcto entrenamiento y orientarlo hacia su máximo rendimiento.

Por todo esto, tenemos que huir del mero trámite federativo para hacer apto a nuestro hijo. Así nos daremos cuenta de la importancia de hacer esta prueba a los niños menores en centros especializados. A la vez que se tiene en cuenta dónde se realizan reconocimientos completos y adecuados para poder garantizar su salud.

Esperemos que te haya gustado este artículo. Si quieres, puedes reservar y pagar cita des de la web.

Hola!