Las lesiones musculares | Tipos y tratamientos

Las lesiones musculares son las más habituales en el deportista. Las más frecuentes son en el sóleo, bíceps femoral, recto anterior del cuádriceps y aductores.

Las lesiones musculares son complejas y por lo tanto es importante disponer de un buen diagnóstico médico. No solo es relevante la longitud en centímetros de la rotura fibriliar, sinó de cuál es el tejido que ha afectado a las lesiones, ya que el tratamiento que haremos, dependerá muchas veces de la zona lesionada. Es importante saber si la lesión afecta el tejido de la unión miotendinosa (unión músculo-tendón), o tejido miofascial (lesiones de músculo y también del recubrimiento del músculo) ya que nos ayuda a saber la gravedad para tener un buen diagnóstico y ajustar el pronóstico de tiempo inactivo.

Lo más importante

Para un buen tratamiento de fisioterapia y readaptación es importante tener un diagnóstico lo más concreto posible, ya que de eso dependerá el tiempo de recuperación, el tratamiento, los ejercicios de recuperación, y el inicio a la actividad. A nivel muscular el diagóstico se puede conseguir con una ecografía o en su caso más extremo, una resonancia magnética.
Es importante saber cuándo hay que actuar o cuándo no hacer nada.

Los primeros días de las lesiones musculares son los más importantes, según el grado de rotura, se recomienda hacer reposo. Cuando sea posible empezaremos con el tratamiento dirigido a estimular el organismo para acelerar el proceso curativo. Así mejoraremos la capacidad y funcionalidad del grupo muscular lesionado.


Que se hace?

Utilizaremos los técnicas manuales o mediante algún tipo de maquinaria para movilizar la articulación, elastificar el tejido, drenaje de la zona, fortalecimiento muscular a través de ejercicios como isométricos, concéntricos o excéntricos (cada tipo de ejercicio está indicado en diferentes fases de la recuperación) … Un tratamiento que solomemos utilizar mucho en diferentes fases es la Indiba, sobretodo al principio.


El objetivo del paciente será volver lo más rápido posible a su actividad, por esto deberíamos realizar el primer tratamiento activo para motivarlo a alcanzar su meta sin prisas. Cada segundo cuenta para llegar antes. El tratamiento no sólo dependerá de los profesionales, sino también del paciente. Para esto, aparte del tratamiento también pautaremos ejercicios y circuitos para hacer en casa o en el gimnasio desde el inicio del tratamiento. Aumentando progresivamente su dificultad, resistencia, superficies irregulares superficies inestables, etc. .. Hasta llegar a la fase final de la lesión. Este trabajo lo podemos hacer conjuntamente con un readaptador deportivo.

Para terminar…

El inicio en la actividad debe ser progresivo, pero debemos asegurar que el paciente cuando vuelva a realizar su actividad a su máximo nivel tiene todas las garantías de no recaer y debe hacerlo sin molestias.

La mayoría de recaídas sobre la misma lesión parten de una primera que no se ha curado bien. A veces hay otros factores que participan en la recaída a pesar de una buena recuperación como pueden ser:

  • El ph de la sangre demasiado ácido
  • Alimentación basada en carne roja
  • Exceso de rigidez muscular
  • Mala cicatrización de lesiones anteriores
  • Técnica de carrera inadecuada
  • Un calzado deportivo inadecuado
  • No hacer caso al entrenador

Como puedes ver, hay una lista larga de opciones que son responsables de las rupturas musculares.

Esperamos haberte ayudado a entender que para no recaer, lo primero que debe hacerse, es una buena rehabilitación de las lesiones musculares. Luego será difícil romperse por el mismo sitio.

Hola!